TRIÁNGULO NORTE
EL SALVADOR
2017
Enero – Diciembre
2016
Enero – Diciembre
GUATEMALA
2020
Diciembre
2019
Diciembre
2018
Diciembre
HONDURAS
2020
Diciembre
2019
Diciembre
2018
Diciembre
2017
Enero – Diciembre
El presente documento tiene como objetivo presentar las cifras oficiales y las estimaciones que NTMI considera mejor fundamentadas y más recientes de la población nacida en El Salvador, Guatemala y Honduras que reside actualmente en los Estados Unidos.
Más de 17,750 personas guatemaltecas han sido retornadas desde México (54%) y Estados Unidos (46%) a Guatemala, en el período comprendido desde el 1 de marzo al 30 de septiembre de 2020. Las medidas tomadas por el gobierno ante la pandemia del COVID-19 establecen una cuarentena por aproximadamente 4 días para toda persona migrante que regrese al país, medida vigente durante el período de levantamiento de información en 5 albergues temporales donde las personas pueden obtener servicios médicos, de alimentación, higiene, entre otros, gracias a distintos esfuerzos de instituciones públicas y privadas. Una vez la persona ha cumplido su período de cuarentena, es transportada hacia su comunidad de origen, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El día 31 de mayo de 2020 la Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (DGPC) declaró alerta roja (1) a nivel nacional a partir del Informe Especial Meteorológico No7, emitido el mismo día por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) que reclasificaba como tormenta “Amanda” a la depresión tropical 2-E que había iniciado el 28 de mayo. Las lluvias continuaron con la llegada de la tormenta “Cristóbal” el 1º de junio y no cesaron hasta el día 7 del mismo mes.
Inicialmente, la Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (DGPC) reportaba 30 personas fallecidas (20 hombres y 10 mujeres) y más de 10,400 personas desplazadas que llegaron a albergarse en al menos 282 sitios colectivos temporales. Posteriormente, el MARN (2) contabilizaría en 29,968 el número total de familias afectadas por las tormentas.
La OIM en conjunto con la Mesa Intersectorial de Albergues Temporales implementó inmediatamente la metodología DTM para establecer líneas base y evaluación de sitios colectivos temporales en El Salvador para apoyar la respuesta humanitaria de Gobierno, equipo de país de Naciones Unidas y los distintos sectores de la sociedad civil.
En El Salvador, más de 1,100 personas han sido retornadas, en su mayoría desde los Estados Unidos (97.2%), a su país de origen, en el período comprendido desde la declaratoria oficial de cuarentena nacional el 11 de marzo. No obstante, este escenario plantea otros retos relacionados a las condiciones y necesidades de la población a corto y mediano plazo, tal como lo reafirma Vitorino: “También necesitamos anticiparnos y prepararnos para las consecuencias económicas potencialmente graves sobre los migrantes, los países de origen y los de acogida”.
a Población Migrante Retornada en El Salvador - RONDA 1
Descargar ArchivoEn estrecha coordinación con los equipos en campo del Ministerio de Relaciones Exteriores y CONMIGRANTES, el 31 de Octubre de 2018 se implementó el módulo de monitoreo y estimación de flujos de personas migrantes desde el monumento al Divino Salvador del Mundo hasta el “Poliedro” que divide las rutas a las distintas fronteras oficiales con Guatemala con el objetivo de apoyar la acción humanitaria y la protección de poblaciones vulnerables.
Adicionalmente, se hicieron encuestas rápidas de caracterización de la población en tránsito e identificación de necesidades para facilitar el apoyo humanitario de todos los actores en los niveles de tránsito, recepción y reintegración.
DE PERSONAS MIGRANTES EN TRÁNSITO Y NECESIDADES HUMANITARIAS
Descargar ReporteComo apoyo a la emergencia ocasionada por la erupción del Volcán de Fuego, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) le ofrece al Gobierno de Guatemala la información recopilada con la metodología de la Matriz de Seguimiento de Movilidad Humana (DTM, por sus siglas en inglés). La DTM es una herramienta muy flexible que se implementa a través de soluciones tecnológicas para generar información de manera rápida. Dicha información fue recolectada durante el domingo 17 de junio con el apoyo del personal técnico coordinador de cada albergue oficial registrado por SOSEP. A continuación se presenta una breve descripción de los objetivos y metodología.
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
La OIM entrega este instrumento con la intención de apoyar en la revisión, fortalecimiento y el diseño de políticas públicas y proyectos de desarrollo con base en información y criterios internacionales en beneficio de todas las personas migrantes.
Con el objetivo de aportar herramientas al Estado para que las acciones, planes y políticas a favor de las poblaciones móviles sean sustentadas con información transparente, verificable y segura, el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) presenta la Matriz de Seguimiento de Movilidad Humana (DTM por sus siglas en inglés).
Conceptualizada en 2004 en Irak, la DTM ha sido continuamente mejorada a través de años de experiencia operacional en países tanto en situaciones de conflicto, como de desastres naturales. Este instrumento es esencial en la generación de información y datos primarios sobre el desplazamiento a escala nacional y mundial.
Durante el período de agosto a octubre de 2016, la OIM implementó la DTM en el Triángulo Norte de Centroamérica para identificar municipios a priorizar desde la perspectiva de sus proveedores de servicios, a nivel gubernamental y no-gubernamental.
Este informe describe brevemente la metodología utilizada y los resultados generales de la recolección de datos, así como algunos indicadores a nivel municipal.
La DTM se puede implementar de cuatro formas: la evaluación de línea base a diferentes niveles geográficos, monitoreo de flujos, registro y encuestas. En el caso del Triángulo del Norte, se hizo una evaluación de línea base a nivel municipal, con lo que se cubrió 833 alcaldías en los 3 países.
Para recolectar la información, se entrevistó a personas clave a nivel municipal para conocer su percepción sobre la cantidad de migrantes retornados, personas extranjeras en tránsito y personas desplazadas internamente ya sea por violencia, desastres naturales o cambio climático.